Tras la celebración de Rental Housing Forum organizado por Planner Exhibitions, la principal conclusión es inequívoca: España no tiene un problema de falta de diagnóstico, sino de ejecución. Con la demanda en máximos y una oferta que no crece al mismo ritmo, el sector reclama pasar de las ideas a las soluciones, aprendiendo de los modelos europeos que han logrado movilizar inversión, suelo y colaboración público-privada para generar vivienda asequible.
El encuentro —que reunió a más de 300 profesionales del sector inmobiliario, inversores institucionales, administraciones públicas y expertos internacionales— ha puesto de manifiesto que la respuesta pasa por coordinación, escala y estabilidad. “Hay capital, hay demanda y hay voluntad. Lo que falta es capacidad de ejecución y marcos que garanticen seguridad y eficiencia”, coincidieron los ponentes.
Del diagnóstico al plan de acción: soluciones reales y medibles
Durante el foro, los distintos actores del mercado abordaron las palancas concretas que pueden hacer viable el desarrollo de vivienda en alquiler asequible en España. Entre ellas, destacan:
- Concursos de concesión más largos, que permitan la amortización real de la inversión y den estabilidad a los operadores. Los nuevos modelos —ya en marcha en varias comunidades— amplían los plazos hasta 65 o 75 años, con lotes más pequeños y mecanismos que facilitan la entrada de distintos perfiles inversores.
- Subvenciones a fondo perdido al promotor privado, una medida inédita en España que marcaría un punto de inflexión. Por primera vez, las ayudas públicas cubrirían hasta 95.000 euros por vivienda en alquiler en suelo privado, permitiendo ajustar rentas y viabilizar proyectos en ubicaciones tensionadas.
- Simplificación administrativa y mayor agilidad urbanística, para reducir los plazos medios de tramitación, actualmente superiores a 40 meses, que impiden dar respuesta rápida a la demanda.
- Revisión de la fiscalidad y del modelo de gestión, incentivando la entrada de capital core estable, con rentabilidades sostenibles a largo plazo.
Diálogo internacional: lo que España puede aprender de Europa
Rental Housing Forum incorporó una perspectiva europea con la participación de Jaime Luque, miembro del Consejo Asesor de Vivienda de la Comisión Europea, y Peter Denton, miembro del consejo de la entidad británica Places for People, que sirvió de contraste y hoja de ruta. Los casos analizados durante las sesiones evidencian que el éxito en materia de vivienda en alquiler asequible no depende tanto del presupuesto, sino del modelo de colaboración y la estabilidad regulatoria.
Se mencionó el caso de los Países Bajos, que ha impulsado la figura del “alquiler incentivado”, un formato intermedio entre el libre y el social, sostenido por incentivos fiscales y garantías públicas, que ha permitido mantener la rentabilidad privada sin tensionar precios.
El modelo finlandés, donde agencias estatales garantizan los préstamos para viviendas asequibles y permiten cubrir hasta el 95 % de los costes de construcción mediante garantía pública, fue señalado también durante el foro como un referente operativo de colaboración público-privada.
Los participantes coincidieron en que España necesita adaptar estas fórmulas a su propio contexto, combinando instrumentos financieros, seguridad jurídica y agilidad administrativa. En este sentido, se subrayó que la estabilidad regulatoria es un factor decisivo para atraer inversión.
“España es hoy uno de los mercados inmobiliarios más atractivos de Europa y una oportunidad que debe aprovecharse. Pero ningún inversor apuesta a largo plazo en entornos donde la rentabilidad está condicionada por límites rígidos o por una normativa cambiante. La clave está en garantizar reglas claras, predecibles y estables.”
El capital mantiene el interés, pero vira hacia el alquiler asequible
El capital internacional mantiene su apuesta por el sector Living en España, pero exige seguridad regulatoria y retornos sostenibles. Según Savills, el 54% de los inversores europeos planea mantener su exposición al segmento Living y un 43% aumentarla, con más de 51.000 millones de euros disponibles para invertir en vivienda en alquiler, residencias de estudiantes y Senior Living. En España, Madrid concentra el 61% de la inversión total, con rendimientos prime en torno al 4 %, mientras que las residencias de estudiantes (PBSA) mantienen el mayor atractivo, con cap rates de hasta el 4,5%.
“Hay apetito y liquidez, pero el producto escasea y los márgenes se estrechan. La atención del capital se está desplazando hacia la vivienda asequible y el alquiler protegido, donde la visibilidad a largo plazo y los incentivos públicos son más sólidos”, señalaron los participantes en el foro.
La evidencia de un cambio de ciclo en la inversión institucional es clara: el modelo tradicional de Build to Rent (BtR) libre ha perdido tracción debido al incremento de costes, la presión fiscal y la regulación, mientras el BtR asequible y concesional se perfila como el destino natural del capital core y core plus.
“Las rentas libres ya no cuadran sin incentivos. El nuevo mercado pasa por fórmulas mixtas: colaboración público-privada, suelos en derecho de superficie y subvenciones calibradas que permitan ajustar el precio final”, se comentó en una de las sesiones. Los fondos apuntan a que el alquiler asequible “ha dejado de ser un tema social para convertirse en una oportunidad de inversión estructural”.
La tendencia ya se refleja en los datos: más del 60% del pipeline de BtR en España está vinculado a proyectos asequibles o de vivienda protegida. Paralelamente, el mercado observa una rotación de carteras de alquiler libre hacia venta unitaria, un movimiento que reducirá aún más el stock disponible para el arrendamiento.
Un mercado con absorción récord y escasez estructural
Los datos del ULI Living Rental Report confirman la magnitud del desequilibrio. El 92,5 % de la oferta disponible se alquila cada trimestre, lo que deja a las grandes ciudades prácticamente sin rotación de producto. El informe destaca que el mercado español es uno de los más líquidos y tensionados de Europa, con una demanda sostenida en todos los segmentos y un crecimiento de la absorción que duplica al de la oferta nueva.
En paralelo, los precios siguen al alza. Según ULI, Madrid registra una renta mediana de 1.400 € al mes, Barcelona alcanza los 1.700 € y Valencia los 1.350 €. El porcentaje de vivienda considerada asequible —aquella cuyo coste no supera el 35% de la renta neta del hogar— se reduce de forma progresiva en todas las ciudades dinámicas, especialmente en Madrid, Málaga y Sevilla.
Hay potencial, pero necesita escala y certidumbre
El mensaje que deja Rental Housing Forum es claro: el alquiler en España es una oportunidad de inversión estructural, pero su desarrollo requiere escala, estabilidad regulatoria y colaboración entre administraciones y capital privado.
España es ya uno de los mercados europeos con mayor dinamismo y demanda de alquiler, pero la oferta nueva no cubre ni una cuarta parte de las necesidades anuales, según los cálculos de ULI y Savills. Sin un entorno fiscal favorable, procesos administrativos más ágiles y una estrategia de vivienda coordinada, el déficit seguirá ampliándose.
“Hay demanda, hay capital y hay voluntad. Lo que falta es capacidad de ejecución y un marco de confianza que permita que ambas partes —público y privado— trabajen con objetivos comunes”, coincidieron los ponentes en la clausura del foro.
Rental Housing Forum cuenta con partners como Testa Homes, como Leading Partner; Finaer y Savills como Silver Partners; AEDAS Homes, Asval, Azora, Azzam, CBRE, Plandeprotecciódelalquiler.com, Servihabitat, Solvia y Tinsa by Accumin, como Bronze Partners; y ALAS Vivienda Asequible, Habiteo, IKEA Ibérica, MVGM, Prinex, Q-Living y Sociedad de Tasación como Collaborating Partners.